Papeles de familia

  • Inicio
  • Catálogo
  • Expedientes
  • Publicaciones
  • Contacto
Inicio

  • Papeles de familia
  • Concurso 1992
  • Exposición 1994
  • Reuniones
  • Taller
  • Ligas de interés

Papeles de familia

El proyecto Papeles de Familia tiene el propósito de reunir en un acervo documental público, los documentos e imágenes que muchas personas guardan celosamente en su poder, como remembranzas de su pasado familiar.

5 generaciones, José María Salmerón 1945

Se trata de rescatar esas fuentes para la historia de México que no están en los archivos públicos, pues ese tipo de documentos no son institucionales y sólo excepcionalmente llegan a los archivos que se ponen a disposición del público.

Es una tarea que a los historiadores nos parece fundamental por dos razones: primera, para poder superar las tendencias que pretenden explicar el devenir histórico a través de la acción del Estado, de las grandes instituciones civiles o religiosas o de las empresas, apoyada en el hecho de que son los que por lo regular conservan sus registros históricos; segunda, para darle voz a la pluralidad de actores sociales que han contribuido y participado en la historia nacional, así como para preservar la memoria de acontecimientos y personas de todos los sectores y regiones del país. Partimos del supuesto de que al reunir y conservar materiales tan diversos en su contenido y heterogéneos en su forma, contribuimos a la preservación del patrimonio cultural y del registro de sucesos, ideas y expresiones a lo largo del tiempo, elemento básico para desmontar y reconstruir nuestros pasados y reelaborar utopías.

Hagamos un poco de historia. A principios de 1991 se preparó en la Dirección de Estudios Históricos una reunión de trabajo con el título Los usos amorosos en el México moderno. Entonces presenté un ensayo apoyado en el diario, las cartas y los versos de mi bisabuela, que dio pie a una discusión sobre la riqueza de ese tipo de documentos privados. En ellos se encuentran una serie de claves que dan cuenta de ambientes y comportamientos sociales, de formas y rutas del pensamiento, de transformaciones en las relaciones familiares y de pareja. Sin embargo, siendo guardados en el ambiente familiar, es poco común que los historiadores tengan acceso a ellos.

Imaginamos entonces la compilación de testimonios de carácter personal y familiar, por lo que decidimos lanzar una convocatoria extravagante: llamamos a familias o personas que conservan en su poder diarios, cartas o memorias de sus antepasados para que nos hicieran llegar copia de su original; acompañados de fotografías, artículos periodísticos, volantes, invitaciones, participaciones o cualquier otro anexo que enriqueciera los acontecimientos narrados.

Compartí con varios compañeros de la misma DEH, la deliciosa experiencia de recibir a los participantes, escuchar sus remembranzas, anécdotas y nostalgias. Fue emocionante recibir paquetes llenos de sorpresas e intercambiar con los concursantes su sentido y significado. El resultado fue sorprendente: se acumularon 276 expedientes que contienen los documentos de otras tantas familias de muy distintas partes del país, lo que hoy constituye el Acervo Histórico de Testimonios Familiares (depositado en la Biblioteca Manuel Orozco y Berra de la DEH).

Estando nuestras instalaciones entonces en el Castillo de Chapultepec de la Ciudad de México, recibimos ahí buena parte del material. También contamos con el generoso apoyo de los Centros Regionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, los cuales recibieron a nombre de la Dirección de Estudios Históricos 86 expedientes. Además, nos remitieron directamente desde el interior de la República cerca de 30 sobres con documentos. Ello garantiza un mosaico de información regional que se complementa claramente con la de los expedientes de residentes en la Ciudad de México, ya que la mayor parte de sus historias familiares tienen que ver con la migración masiva a la metrópoli en el siglo XX.

En esos expedientes se leen historias de muy distintos sectores de la población: secretarias, obreros, administradores, contadores, militares, políticos, revolucionarios, cristeros, amas de casa, veterinarios, agrónomos, artistas, embajadores, ministros; por mencionar algunos que recuerdo. En ello consiste la riqueza del Acervo, pues las experiencias ahí registradas, retratan ambientes geográficos y situaciones sociales muy distintas entre sí. También se pueden encontrar en esos documentos opiniones divergentes y hasta diametralmente opuestas en relación a un tema o problema. Al recibir los papeles consideramos todos los testimonios valiosos y respetamos las ideologías que expresan, no por inocencia, sino porque su conocimiento brinda opciones de interpretación muy útiles al historiador.

En la nueva etapa que inicia con la puesta al público de nuestra página Web, nos proponemos crear un instrumento de consulta eficiente del catálogo y de los contenidos, mostrar el interés histórico de estos materiales, invitar a nuevas donaciones para incrementar el Acervo, promover la reflexión en torno a este tipo de documentos y publicar los materiales más importantes o que tengan demanda.


México D.F. 31 de julio de 2011
Cuauhtémoc Velasco Ávila
Coordinador del Proyecto

Sitio elaborado con Drupal, un sistema de gestión de contenido de código abierto

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS. INAH
Allende Núm. 172, Esq. Juárez, Tlalpan Centro, CP. 14000, México D.F. Tel. 40405100
Créditos | Admon.